jueves, 15 de diciembre de 2011

c) Foro Romano y Foros Imperiales.


El Foro Romano (en latín, Forum Romanum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la religión, la política y la administración de justicia. Estaba vinculado desde sus orígenes a la transformación en organismo urbano de las primeras aldeas que surgían en las cumbres de los cerros que lo rodean. Se piensa que fue construido durante la República por los restos de pavimentos encontrados. Está situado entre el Palatino, el Capitolio y la colina del Quirinal.


 Había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la construcción de la Cloaca Máxima. El valle recibió una regular delimitación y la primera pavimentación. Desde ese momento la parte del valle situado a los pies del Campidoglio, se destinaba a las funciones políticas (con la creación del Comicio, para las asambleas del pueblo y de la Curia, para las sesiones del Senado) y la parte más amplia servía como "plaza" y hogar comunal.

 
Los foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del for romano que se realizaron durante el final de la época republicana y el principio de la época imperial. Varios emperadores constituyeron sus propios foros hasta formar un extenso complejo en el centro de Roma. Éste se compuso de cuatro foros imperiales: Foro de César, Foro de Augusto, foro de Nerva y Foro de Trajano, que se realizaron debido a la creciente demanda de centros políticos y administrativos, tanto para el estado como para la ciudad, y también por deseo de contar con centros representativos más solemnes.



· El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C.
 

                                                                                                                                          
  La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium en el que se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.


· Augusto juró edificar un templo en honor a Marte, el dios romano de la guerra, durante la batalla de Filipos en el año 42 a.C. Después de ganarla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había vengado de la muerte de su padre adoptivo, julio César


                                                                                                                                                                                                                                                        El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César que estaba rodeada con grandes pórticos. El foro tenía un tapiz de diferentes estatuas. Las más destacadas eran las de Augusto con el traje militar completo en el centro del foro, y las de Marte y Venus en el templo. A lo largo del lado izquierdo del foro y sus exedras estaban colocadas las estatuas de todos los romanos vencedores y todo el lado derecho y sus exedras estaban llenos de estatuas de la familia Julio-Claudia. Trazan el linaje de Augusto a través de catorce reyes albanos hasta los fundadores eneas y Rómulo. Estas figuras reforzaban la importancia del linaje romano y de la ascendencia prestigiosa del propio Augusto reforzando su poder y autoridad como líder. Se creó tanto para albergar un templo en honor a Marte como para proporcionar espacio para procedimientos legales, ya que el Foro Romano estaba saturado.
 

· La ampliación más importante fue realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112 a.C. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador, se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se realizó la unión entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.


              




Fue construido a partir de una gran plaza enmarcada con pórticos que medía 200 x 120 m con exedras sobre dos laterales. Para ello se utilizó hormigón, las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza y los huecos se llenaron con cemento. En el lado sur se ubicó un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. 


La Basílica Ulpia se ubicó sobre el lado norte de la plaza, y al norte de ésta había una plaza más pequeña, con un templo dedicado a Trajano. En cada lado del Foro había dos bibliotecas, una contenía los documentos en latín y la otra los documentos en griego. Entre las dos bibliotecas se alzaba la colomna de Trajano, de 38 m de altura, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.

Foro antes de César: 


Foro en la época de César y Augusto:


Foro en la época de Trajano:


miércoles, 14 de diciembre de 2011

b) Periodos en los que se divide la historia de Roma.


   La Monarquía fue la primera forma política de gobierno de la ciudad-estado de Roma. Corresponde al primer período de su historia, desde la fundación de la ciudad el día 21 de abril del año 753 a. C., hasta la caída del último rey, Tarquino el Soberbio, en el año 509 a. C, formándose la República.


Roma, después de ser fundada por las tribus latinas de la región, fue conquistada por otro pueblo itálico más avanzado: los etruscos. Este pueblo le dio un sello cultural imborrable e hizo crecer la ciudad. Los etruscos transmitieron a los romanos sus conocimientos de ingeniería, su arte y el uso del alfabeto (que a su vez habían adaptado de los griegos).


 En esta época, Roma fue gobernada por una serie de reyes de esa nacionalidad, siendo el más notable de ellos Servio Tulio, el cual la dotó de importantes instituciones sociales y la rodeó con una muralla que se mantuvo durante varios siglos. Los abusos del último rey etrusco originaron la revolución de la nobleza romana, dando lugar a la expulsión de los etruscos, y a la fundación de la República. 

--

La República fue la segunda etapa de la Antigua Roma. Va desde el año 509 a.C. hasta el 27 a.C.  Durante este periodo la ciudad y sus territorios tuvieron un sistema de gobierno ejercido por magistrados, llamados también cónsules, elegidos por asambleas de ciudadanos. Los cónsules procedían normalmente de la aristocracia (patricios). El pueblo estaba al margen de la política, hasta que los plebeyos ricos consiguieron que se creara el cargo del tribuno de la plebe, asambleas llamadas plebis scitum, “lo que el pueblo acepta”. Éste tribuno tenía la capacidad de vetar cualquier decreto. Eran elegidos en los comicios tributos, el pueblo reunido por tribus.  


Tras varias guerras, Sila se impuso y se hizo nombrar dictador vitalicio. El poder recayó en el Senado, al que dominaba totalmente. Pero Sila fue perdiendo el favor del Senado y se retiró. Pompeyo y Craso recogieron su legado, en contra de la ley. En este ambiente, se produce un avance en la política con Julio César, que fue elegido cónsul en el 59 a.C. 


Pompeyo promovió un pacto secreto con Craso y César, formando un Primer Triunvirato, y repartiéndose el imperio. Craso muere en el 53a.C, lo que significaba que César y Pompeyo se enfrentarían por el poder. Pompeyo fue nombrado cónsul único y se le ordenó a César regresar a Roma. César se negó y Pompeyo recibió el encargo de defender la República romana. César atacó Roma con sus tropas, y venció a Pompeyo. La Guerra Civil por el poder concluye con la derrota de Pompeyo en Farsalia y su huida a Egipto. César se hizo nombrar dictador y se le transfirieron todos los poderes. Realizó una reestructuración total del Estado, debilitando al Senado.


Tras el asesinato de César se formó un Segundo Triunvirato con Octavio, Marco Antonio y Lépido. Se reparten sus áreas de influencia dentro del Imperio. Tras la retirada de Lépido, Octavio se queda con todo el Oeste, incluyendo Italia, y Marco Antonio con el Este. El inevitable enfrentamiento concluirá con la victoria de Octavio en la batalla naval de Actium, iniciando la época imperial.



--

El Imperio fue la última etapa de la civilización romana en la Antiguedad clásica. Va desde el año 27 a.C hasta el 476 d.C. 
El vencedor sucesivo de todas estas guerras civiles fue César Augusto, que abolió la república y consolidó el Imperio romano, un gobierno unipersonal y centralizado extendido en torno al mar Mediterráneo. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedó ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.


                                                                                                                                                                     
 La dinastía Julio-Claudia, inaugurada por Augusto, representó el periodo de máximo esplendor del imperio romano. A esta dinastía, terminada en época de Nerón, le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el “año de los cuatro emperadores”, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia. Les seguirán los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonio pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.
A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los pueblos hunos, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese saqueada por visigodos y vándalos.


Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio, donde fundaron reinos independientes. El Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia.

Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que su superficie sería de unos 6,5 millones de km².