sábado, 17 de diciembre de 2011

d) Principales edificios del Foro Romano y los foros Imperiales.


Los edificios del Foro Romano:


1.- NIGER LAPIS  
2.- ROSTRA
3.- TEMPLO DE SATURNO
4.- TEMPLO DE LOS DIOSCUROS
5.- PÓRTICO DE LOS DEI CONSENTES
6.- CURIA JULIA
7.- TEMPLO DEL DIVINO JULIO
8.- ROSTRA DEL DIVINO JULIO
9.- ARCO CONMEMORATIVO
10.- TABERNAE NOVAE
11.- TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO
12.- TEMPLO DE ANTONINO
13.- ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
14.- TEMPLO DE VESTA
15.- CASA DE LAS VESTALES
16.- BASÍLICA JULIA
17.- BASÍLICA FULVIA-EMILIA
18.- BASÍLICA DE MAJENCIO
19.- TEMPLO DE LA CONCORDIA
20.- COLUMNA DE FOCAS
21.- TEMPLO DE RÓMUILO
22.- ARCO DE TITO
23.- LA REGIA

· Los Templos romanos eran un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Su estructura se basaba en los templos griegos, pero las gradas son reemplazadas por el pódium y en el templo romano las columnas están  adosadas al muro, salvo en el pórtico y en la entrada principal. 


La planta era rectangular generalmente, aunque también hubo algunos circulares. Se levanta sobre un podio y se accede a él por una escalinata situada en la parte delantera que da a la cella, que  podía ser única o triple. Para cubrirla se empleaba una bóveda. Tenían una base entre la cella y el pórtico de columnatas. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.

Templo de los Dioscuros: fue construido a finales del s. V a.C. en homenaje a los gemelos Cástor y Pólux. Se encuentra cerca del templo de Zeus. Fue reconstruido en varias ocasiones: en el año 117 a. C. el cónsul Lucio Cecilio elevó el podio; en el 73 a. C. lo reconstruyó el gobernador de Sicilia, Gayo Verres, y también en época de Augusto, tras un incendio en el año 14 a. C., finalizándose en el año 6 a.C. 


Actualmente sólo quedan en pie tres columnas corintias de 12 metros de altura, que se recuperaron en el s. XIX, y una parte del friso. 


Templo de la Concordia: fue el principal templo de la ciudad que estuvo dedicado a la diosa de la Concordia. Se sitúa en el extremo occidental del Foro Romano. Fue construido alrededor del siglo VI a. C. Se restauró en varias ocasiones a lo largo de su historia, y su última reparación tuvo lugar entre los años 7 y 10 a. C. 


Tiene una cella más ancha que larga, pues mide 45 por 25 metros. Se accede por una escalinata que está precedida por un pronaos de seis columnas corintias.

Templo de Vespasiano: fue creado por Domiciano en honor de su padre Vespasiano divinizado. Se encuentra entre los templos de Saturno y de la Concordia. Se empezó a construir  en el año 79 y fue finalizado aproximadamente en el 87


La falta de espacio se muestra en la expansión más a lo ancho que a lo largo, pues tiene 23 de ancho por 33 metros de largo y en la rareza de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos. Estas columnas son de estilo corintio y miden 15,70 metros. Tan sólo tres de ellas han perdurado hasta la actualidad.

Templo de César: fue construido por Augusto en honor a su padre adoptivo, Julio Cesar y se finalizó en el año 29 a.C. Fue incendiado tras el asesinato de César.


En el hemiciclo del pedestal había un altar en el que había una estatua que lo representaba con una estrella encima de la cabeza. Actualmente se encuentra casi destruido porque se utilizó para rellenar los cimientos de San Pedro. 

Templo de Vesta: fue construido en honor Vesta, diosa del fuego y del hogar. Las sacerdotisas vestales, que vivían al lado  de este templo, eran las encargadas de mantener encendido en su interior un fuego cuya extinción sería un mal presagio. Está situado al sur de la Via Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de roma. Fue sometido a varias reconstrucciones. 


La planta tiene forma circular y se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro. La cella está rodeada por veinte columnas corintias. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo del fuego sagrado. 



Templo de Antonino y Faustina: fue construido por Antonino Pio por la muerte de su esposa Faustina en el año 141 d.C. Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se sitúa al este de la Basílica Emilia y en frente a la Vía Sacra. 


Tiene un podio sobre el que reposa una cella con un pronaos de 6 columnas de estilo corintio, y con una altura de una altura de 17 metros. En las columnas pueden verse marcas que se hicieron en la Edad Media, con el fin de derribarlas con la ayuda de cuerdas.

Templo de Venus y Roma: fue construido por el emperador Adriano en el año 121 hasta el 141, sobre los restos del atrio de la Domus Aurea de Nerón, entre la Basílica de Majencio y el Coliseo. Se trata de un templo doble: tiene dos cellas enfrentadas con un patio y tiene 145 metros de longitud y 100 metros de ancho. Las cellas están abovedadas y en el patio se situaría la estatua de las dos diosas. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.



Sufrió un incendio en el año 307 y fue restaurado por el emperador Majencio, que cambió el diseño original introduciendo nichos semicirculares en la parte trasera de cada cela y pavimentando el suelo con mármol. También sufrió otra restauración en tiempos de Flavio Eugenio, entre los años 392 y 394.

jueves, 15 de diciembre de 2011

c) Foro Romano y Foros Imperiales.


El Foro Romano (en latín, Forum Romanum) era la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el comercio, los negocios, la religión, la política y la administración de justicia. Estaba vinculado desde sus orígenes a la transformación en organismo urbano de las primeras aldeas que surgían en las cumbres de los cerros que lo rodean. Se piensa que fue construido durante la República por los restos de pavimentos encontrados. Está situado entre el Palatino, el Capitolio y la colina del Quirinal.


 Había sido un terreno pantanoso, que fue drenado por los Tarquinios con la construcción de la Cloaca Máxima. El valle recibió una regular delimitación y la primera pavimentación. Desde ese momento la parte del valle situado a los pies del Campidoglio, se destinaba a las funciones políticas (con la creación del Comicio, para las asambleas del pueblo y de la Curia, para las sesiones del Senado) y la parte más amplia servía como "plaza" y hogar comunal.

 
Los foros imperiales son una sucesión de ampliaciones del for romano que se realizaron durante el final de la época republicana y el principio de la época imperial. Varios emperadores constituyeron sus propios foros hasta formar un extenso complejo en el centro de Roma. Éste se compuso de cuatro foros imperiales: Foro de César, Foro de Augusto, foro de Nerva y Foro de Trajano, que se realizaron debido a la creciente demanda de centros políticos y administrativos, tanto para el estado como para la ciudad, y también por deseo de contar con centros representativos más solemnes.



· El primer mandatario que ordenó ampliar el antiguo centro de la ciudad con un nuevo foro fue Cayo Julio César en el año 54 a.C.
 

                                                                                                                                          
  La nueva construcción se edificó al pie del monte Capitolino, lindando con el antiguo centro. Así se formó el Foro Iulium en el que se hallaba un templo dedicado a Venus, ya que la familia de Julio César afirmaba ser descendiente de la diosa. En frente del templo situó una estatua de sí mismo montando a Bucéfalo.


· Augusto juró edificar un templo en honor a Marte, el dios romano de la guerra, durante la batalla de Filipos en el año 42 a.C. Después de ganarla, con la ayuda de Marco Antonio, Augusto se había vengado de la muerte de su padre adoptivo, julio César


                                                                                                                                                                                                                                                        El nuevo complejo era una enorme plaza ligeramente girada respecto a la de César que estaba rodeada con grandes pórticos. El foro tenía un tapiz de diferentes estatuas. Las más destacadas eran las de Augusto con el traje militar completo en el centro del foro, y las de Marte y Venus en el templo. A lo largo del lado izquierdo del foro y sus exedras estaban colocadas las estatuas de todos los romanos vencedores y todo el lado derecho y sus exedras estaban llenos de estatuas de la familia Julio-Claudia. Trazan el linaje de Augusto a través de catorce reyes albanos hasta los fundadores eneas y Rómulo. Estas figuras reforzaban la importancia del linaje romano y de la ascendencia prestigiosa del propio Augusto reforzando su poder y autoridad como líder. Se creó tanto para albergar un templo en honor a Marte como para proporcionar espacio para procedimientos legales, ya que el Foro Romano estaba saturado.
 

· La ampliación más importante fue realizada por Trajano para celebrar su victoria sobre los partos entre los años 107 y 112 a.C. Puesto que el espacio libre presente no era suficiente para los planes de este emperador, se derrumbaron diversos edificios y monumentos. También era necesario un importante movimiento de tierra para eliminar la colina que conectaba el capitolio con la colina del Quirinal. Así se realizó la unión entre la vieja ciudad y la nueva ciudad que había crecido en los Campos de Marte.


              




Fue construido a partir de una gran plaza enmarcada con pórticos que medía 200 x 120 m con exedras sobre dos laterales. Para ello se utilizó hormigón, las partes externas de los muros se realizaron en pierda maciza y los huecos se llenaron con cemento. En el lado sur se ubicó un arco de triunfo coronado por una estatua de Trajano en una carroza con seis caballos. 


La Basílica Ulpia se ubicó sobre el lado norte de la plaza, y al norte de ésta había una plaza más pequeña, con un templo dedicado a Trajano. En cada lado del Foro había dos bibliotecas, una contenía los documentos en latín y la otra los documentos en griego. Entre las dos bibliotecas se alzaba la colomna de Trajano, de 38 m de altura, adornada con un relieve que celebra las victorias militares de este emperador.

Foro antes de César: 


Foro en la época de César y Augusto:


Foro en la época de Trajano: