domingo, 18 de diciembre de 2011
La Villa de los Misterios: fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Es uno de los edificios periféricos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una gran colección pictórica.
Es una construcción de cuatro lados rodeada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Fue una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes. Es muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas. Destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.
Como podemos comprobar, las imágenes que se encuentran en las paredes de esta villa son muy elocuentes.
a) Erupción del Vesubio
El monte Vesubio es un volcán activo que se encuentra frente a la bahía de Nápoles, a nueve kilómetros de la ciudad. Está situado en el sur de la cadena principal de los Apeninos y tiene una altura máxima de 1.871 metros sobre el nivel del mar.
Cuando entra en erupción, la presión que ejercen dentro de él los gases es muy fuerte, produciéndose explosiones muy violentas. Se forman nubes ardientes que producen precipitaciones de cenizas cuando se enfrían.
La erupción más notable que se ha producido de este volcán tuvo lugar el 24 de agosto del año 79 d.C, en pleno auge de la civilización romana. La violenta y rápida erupción sepultó las ciudades romanas de Pompeya y Herculano a 20 metros bajo la lava volcánica, permitiendo conservarlas intactas hasta que se encontraron en el siglo XVI.
Durante los días anteriores a la catástrofe hubo temblores rutinarios en las localidades cercanas al volcán.
La erupción duró cerca de 19 horas y se desarrolló en dos fases:
-Erupción Pliniana: una nube de polvo se desprendió a la atmosfera y se concentró a gran altura dando lugar a una lluvia de piedra pómez. Los flujos piroclásticos arrasaron la ciudad
-Erupción Peleana: una nube ardiente se concentró en el oeste y noroeste dando lugar a una lluvia de piedras cercana de Herculano que no dañaron la ciudad, pero más tarde sería también alcanzada por flujos piroclásticos que marcarían su fin.
Todos los que se refugiaron en sus casas, pensando que allí estarían resguardados del desastre, murieron cuando las nubes de gases y los flujos piroclásticos del Vesubio les dio alcance. Los habitantes de las ciudades afectadas por la erupción quedaron sepultados bajo la ceniza.
Más tarde se descompusieron sus cuerpos y dejaron un molde de su postura cuando murieron. Hoy podemos ver moldes de estas personas gracias a que en 1600, cuando se descubrió de nuevo la ciudad, los arqueólogos tuvieron la delicadeza de rellenar con escayola los moldes que encontraron.
b) Mapa de la ciudad de Pompeya
1)Foro de Pompeya: era un amplio espacio abierto que estaba pavimentado, con forma rectangular que tenía 145 metros de longitud por 38 metros de anchura. Estaba rodeado por una columnata en tres de sus lados y en el otro por el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes a su alrededor. Se accedía a él mediante una gran puerta de bronce.
En ella se levantaban estatuas conmemorativas del emperador, de miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.
Era típico ver en el foro mesas donde los vendedores exponían sus productos al público, se colocaban en los bordes de la zona libre, junto a las columnatas y cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados donde la gente paseaba y solía negociar.
También había tablillas expuestas al público donde se escribían noticias importantes de la época, como el resultado de las últimas elecciones o la fecha de algún espectáculo, e incluso había gente que aprovechaba para exponer sus quejas o para hacer publicidad de su establecimiento.
2) El Foro Triangular: era más pequeño que el anterior. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo, a través de un pórtico muy elegante que está precedido por seis columnas jónicas
Su templo estaba dedicado a las divinidades Hércules y Minerva; y a sus pies había un pequeño santuario dedicado a los fundadores de la ciudad. Para disfrutar de las vistas desde el foro hacia la bahía de Nápoles, se construyó un banco de mármol en la esquina oeste del templo.
Teatros:
1)Teatro grande: fue construido en la primera mitad del siglo II a. C., basándose en el mundo griego y helenístico. Se aprovechó la pendiente natural de una colina para construirlo al lado del foro triangular. Fue restaurado y ampliado notablemente en la época romana.
El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía tres puertas clásicas en el fondo. Poseía un gran pórtico cuadrangular muy bien conservado, donde el público podía entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos.
2) Teatro Pequeño u Odeón: fue construido en el año 80 a.C. junto al Teatro grande por Cayo Quincio y Marco Porcio. Era romano a diferencia del teatro principal. Estaba dedicado a la música y a la comedia musical, por tanto, estaba cerrado y techado, ya que era fundamental para la acústica de la construcción.
La presencia de este elemento entre otros, ha llevado a la identificación del edificio con un odeón que estaba destinado a representaciones teatrales y mímicas.
Anfiteatro: fue edificado alrededor del año 80 a.C. por Gayo Quinto Valgo y Marco Porcio en una plaza que se encuentra al final de la Vía de la Abundancia. Constituye el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora de anfiteatro de piedra en Roma.
La cávea se divide en tres series de graderías, la última de las cuales se reservaba a las mujeres y a los esclavos. No tenía galerías bajo del coso, que está mucho más bajo que el nivel de la plaza. En la parte superior del anfiteatro aún son visibles los agujeros destinados a alojar las sujeciones del velario, el toldo gigante que se extendía para proteger a los espectadores del sol y la lluvia.
Palestra Samnita: fue construida en época imperial. Situada detrás del Teatro Grande, cerca del Anfiteatro. Es un extenso edificio rectangular de 141 metros de largo por 107 metros de ancho. Está rodeada de un pórtico dórico.
Estaba dedicado a las actividades gimnásticas. En el centro hay una piscina (natatio) de 34,55 metros de largo por 22,25 metros de ancho, con el fondo en pendiente (desde un metro a 2,60) a fin de ofrecer a los nadadores la posibilidad de disfrutar de diversas profundidades de agua.
Termas: fueron ampliadas después del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio que no poseían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco.
Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
Lupanar: fue construido en el último período de la ciudad. Su nombre viene del latín lupa que significa loba, nombre con el se conocía a las prostitutas. Era el más importante de los numerosos prostíbulos que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad.
El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas.
Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso superior era reservado a una clientela más acomodada.
sábado, 17 de diciembre de 2011
· Las Basílicas eran edificios públicos de nueva creación que servían para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Se situaban cerca del foro ya que cumplían la función de foros cubiertos cuando hacia mal tiempo. Destacan las Basílicas Emilia, Julia, Ulpia, la de Majencio y la de Constantino en Roma.
Hay dos tipos de basílicas:
- Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves abovedadas, con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo y una exedra en el opuesto.
- Basílicas de procedencia oriental: de planta rectangular, dividida en una o tres naves abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras.
Está formada por una gran sala de 70 metros de largo por 29 metros de ancho. Compuesta por naves que están divididas por hileras de columnas. La nave central tiene una longitud de 12 metros. Al sur hay una más pequeña y al norte otras dos. Su pórtico posee dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae. Entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.
Está formada por una sala de grandes dimensiones: 109 metros de largo por 48 metros de ancho. La nave central mide 82 metros de largo por 18 metros de largo, era la más alta y por ella entraba la luz solar a través de una serie de claraboyas, que permitían iluminar el interior. En torno a ésta había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos encuadrados por semicolumnas. A este espacio se accedía a través de un pórtico en el lateral.
Basílica de Majencio: fue construida por el Emperador Majencio en el año 306 d.C., pero no fue terminada hasta el 312 d.C., cuando el Emperador Constantino estaba en el poder. Era uno de los edificios romanos más importantes de la antigua Roma y servía como administración de justicia y para los tratos comerciales.
Tiene una planta de tres naves que ocupa un área de 100 metros de largo por 65 metros de ancho. La sala central es la más alta y ancha, con una longitud de 80 metros, un ancho de 25 y una altura de 35, finalizada con tres bóvedas sostenidas por ocho columnas de mármol de 14,50 metros de altura, y las dos laterales están cubiertas con bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna. Estaba decorada ricamente con mármoles y mosaicos. Se encuentra fuera de la actual zona arqueológica del Foro Romano y a ella se accede desde la Vía de los Foros Imperiales.
Fue saqueado en la Edad Media: sus mármoles fueron arrancados para construir las iglesias y las casas que luego se erigieron encima.
· Los palacios Imperiales del Palatino
El palatino es una de las 7 colinas de la ciudad de Roma. En ella, se comenzó a edificar la ciudad desde los tiempos de Rómulo y Remo, hasta los edificios más importantes, incluyendo los edificios del Foro y los Palacios Imperiales. Durante la República, fue el barrio de los patricios, gente con buen nivel de vida. Se construyeron Domus (casas unifamiliares para gente con buena calidad de vida) y palacios.
Con el tiempo empezaron a surgir los Palacios Imperiales, empezando por el de Tiberio. Más tarde se construyeron los Palacios de Nerón, que construyó la Domus Áurea; Domiciano, que erigió la Domus Flavia y la Domus Augustana a finales del s. I d.C. cubriendo la zona central del Palatino.
· Los Arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos, como en cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
Los arcos del triunfo que se conocen son fundamentalmente de época imperial. Están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan columnas incorporadas y esculturas en forma de relieve.
Arco de Séptimo Severo: fue construido en el s. III para conmemorar las victorias en las campañas del emperador Séptimo Severo. Se encuentra situado en el nordeste del Foro Romano, entre los Rostros y la Curia. Está compuesto por tres arcos. En la parte superior se encuentra una dedicatoria para Séptimo Severo y su hijo Caracalla.
Arco de Tito: fue construido en el año 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío. Tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones.
Arco de Constantino: fue construido en honor del emperador Constantino en el año 315 d.C para conmemorar su victoria frente al emperador Majencio. Se compone de tres ojos, el central más grande que los otros dos. La mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales. Se encuentra al lado del Coliseo Romano.
· El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano situado en el centro de la ciudad de Roma. Fue construido por mandato de Vespasiano en el año 72 d.C, y se inauguró en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito. Se vio sometido a continuas restauraciones. Su verdadero nombre es Anfiteatro de Flavio, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón. Es sin duda la obra más representativa del arte romano, siendo símbolo de la grandeza y poderío del imperio romano.
En él se realizaban sangrientos espectáculos públicos, luchas de gladiadores, batallas navales y enfrentamientos entre animales salvajes y personas.
El anfiteatro es de planta elíptica, con una estructura curva. Disponía de 80 filas de gradas y albergaba 109.000 espectadores. Se trata de un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 metros y el menor es de 156 metros. La altura del edificio es de 57 metros. En su interior, bajo las gradas, quedaban enormes pasillos que permitían una rápida evacuación y facilitaban la entrada al anfiteatro. La mayoría de los palcos tenían una antesala y estaban distribuidos según su estatus social.
La arena está formada por unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas, almacenes, cárceles, y demás elementos necesarios para el desarrollo de los espectáculos.
El problema que presenta la enorme carga de la cávea o espacio de gradas destinado a los espectadores, se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles de gradas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)