Los edificios del Foro Romano:
1.- NIGER LAPIS
2.- ROSTRA
3.- TEMPLO DE SATURNO
4.- TEMPLO DE LOS DIOSCUROS
5.- PÓRTICO DE LOS DEI CONSENTES
6.- CURIA JULIA
7.- TEMPLO DEL DIVINO JULIO
8.- ROSTRA DEL DIVINO JULIO
9.- ARCO CONMEMORATIVO
10.- TABERNAE NOVAE
11.- TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO
12.- TEMPLO DE ANTONINO
2.- ROSTRA
3.- TEMPLO DE SATURNO
4.- TEMPLO DE LOS DIOSCUROS
5.- PÓRTICO DE LOS DEI CONSENTES
6.- CURIA JULIA
7.- TEMPLO DEL DIVINO JULIO
8.- ROSTRA DEL DIVINO JULIO
9.- ARCO CONMEMORATIVO
10.- TABERNAE NOVAE
11.- TEMPLO DE VESPASIANO Y TITO
12.- TEMPLO DE ANTONINO
13.- ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
14.- TEMPLO DE VESTA
15.- CASA DE LAS VESTALES
16.- BASÍLICA JULIA
17.- BASÍLICA FULVIA-EMILIA
18.- BASÍLICA DE MAJENCIO
19.- TEMPLO DE LA CONCORDIA
20.- COLUMNA DE FOCAS
21.- TEMPLO DE RÓMUILO
22.- ARCO DE TITO
23.- LA REGIA
14.- TEMPLO DE VESTA
15.- CASA DE LAS VESTALES
16.- BASÍLICA JULIA
17.- BASÍLICA FULVIA-EMILIA
18.- BASÍLICA DE MAJENCIO
19.- TEMPLO DE LA CONCORDIA
20.- COLUMNA DE FOCAS
21.- TEMPLO DE RÓMUILO
22.- ARCO DE TITO
23.- LA REGIA
· Los Templos romanos eran un lugar de culto a los dioses en la Antigua Roma. Su estructura se basaba en los templos griegos, pero las gradas son reemplazadas por el pódium y en el templo romano las columnas están adosadas al muro, salvo en el pórtico y en la entrada principal.
La planta era rectangular generalmente, aunque también hubo algunos circulares. Se levanta sobre un podio y se accede a él por una escalinata situada en la parte delantera que da a la cella, que podía ser única o triple. Para cubrirla se empleaba una bóveda. Tenían una base entre la cella y el pórtico de columnatas. Los frontones solían ser lisos con inscripciones en la parte delantera del entablamento.
Templo de los Dioscuros: fue construido a finales del s. V a.C. en homenaje a los gemelos Cástor y Pólux. Se encuentra cerca del templo de Zeus. Fue reconstruido en varias ocasiones: en el año 117 a. C. el cónsul Lucio Cecilio elevó el podio; en el 73 a. C. lo reconstruyó el gobernador de Sicilia, Gayo Verres, y también en época de Augusto, tras un incendio en el año 14 a. C., finalizándose en el año 6 a.C.
Actualmente sólo quedan en pie tres columnas corintias de 12 metros de altura, que se recuperaron en el s. XIX, y una parte del friso.
Templo de la Concordia: fue el principal templo de la ciudad que estuvo dedicado a la diosa de la Concordia. Se sitúa en el extremo occidental del Foro Romano. Fue construido alrededor del siglo VI a. C. Se restauró en varias ocasiones a lo largo de su historia, y su última reparación tuvo lugar entre los años 7 y 10 a. C.
Tiene una cella más ancha que larga, pues mide 45 por 25 metros. Se accede por una escalinata que está precedida por un pronaos de seis columnas corintias.
Templo de Vespasiano: fue creado por Domiciano en honor de su padre Vespasiano divinizado. Se encuentra entre los templos de Saturno y de la Concordia. Se empezó a construir en el año 79 y fue finalizado aproximadamente en el 87.
La falta de espacio se muestra en la expansión más a lo ancho que a lo largo, pues tiene 23 de ancho por 33 metros de largo y en la rareza de que la escalinata se encuentre encerrada entre las seis columnas del pronaos. Estas columnas son de estilo corintio y miden 15,70 metros. Tan sólo tres de ellas han perdurado hasta la actualidad.
Templo de César: fue construido por Augusto en honor a su padre adoptivo, Julio Cesar y se finalizó en el año 29 a.C. Fue incendiado tras el asesinato de César.
En el hemiciclo del pedestal había un altar en el que había una estatua que lo representaba con una estrella encima de la cabeza. Actualmente se encuentra casi destruido porque se utilizó para rellenar los cimientos de San Pedro.
Templo de Vesta: fue construido en honor Vesta, diosa del fuego y del hogar. Las sacerdotisas vestales, que vivían al lado de este templo, eran las encargadas de mantener encendido en su interior un fuego cuya extinción sería un mal presagio. Está situado al sur de la Via Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de roma. Fue sometido a varias reconstrucciones.
La planta tiene forma circular y se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro. La cella está rodeada por veinte columnas corintias. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo del fuego sagrado.
Templo de Antonino y Faustina: fue construido por Antonino Pio por la muerte de su esposa Faustina en el año 141 d.C. Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se sitúa al este de la Basílica Emilia y en frente a la Vía Sacra.
Tiene un podio sobre el que reposa una cella con un pronaos de 6 columnas de estilo corintio, y con una altura de una altura de 17 metros. En las columnas pueden verse marcas que se hicieron en la Edad Media, con el fin de derribarlas con la ayuda de cuerdas.
Templo de Venus y Roma: fue construido por el emperador Adriano en el año 121 hasta el 141, sobre los restos del atrio de la Domus Aurea de Nerón, entre la Basílica de Majencio y el Coliseo. Se trata de un templo doble: tiene dos cellas enfrentadas con un patio y tiene 145 metros de longitud y 100 metros de ancho. Las cellas están abovedadas y en el patio se situaría la estatua de las dos diosas. Todo el conjunto está rodeado por un patio porticado con columnas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario