· Las Basílicas eran edificios públicos de nueva creación que servían para administrar justicia y para realizar transacciones comerciales. Se situaban cerca del foro ya que cumplían la función de foros cubiertos cuando hacia mal tiempo. Destacan las Basílicas Emilia, Julia, Ulpia, la de Majencio y la de Constantino en Roma.
Hay dos tipos de basílicas:
- Basílicas de procedencia helenística: de planta rectangular, dividida en tres naves abovedadas, con la entrada en uno de los lados menores del rectángulo y una exedra en el opuesto.
- Basílicas de procedencia oriental: de planta rectangular, dividida en una o tres naves abovedadas, la entrada está en uno de los lados mayores del rectángulo y en los lados menores hay exedras.
Está formada por una gran sala de 70 metros de largo por 29 metros de ancho. Compuesta por naves que están divididas por hileras de columnas. La nave central tiene una longitud de 12 metros. Al sur hay una más pequeña y al norte otras dos. Su pórtico posee dos pisos con dieciséis arcos sobre pilastras. Por detrás del pórtico hay una serie de tabernae. Entre ellas se abren las tres entradas que dan acceso al aula.
Está formada por una sala de grandes dimensiones: 109 metros de largo por 48 metros de ancho. La nave central mide 82 metros de largo por 18 metros de largo, era la más alta y por ella entraba la luz solar a través de una serie de claraboyas, que permitían iluminar el interior. En torno a ésta había cuatro naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos encuadrados por semicolumnas. A este espacio se accedía a través de un pórtico en el lateral.
Basílica de Majencio: fue construida por el Emperador Majencio en el año 306 d.C., pero no fue terminada hasta el 312 d.C., cuando el Emperador Constantino estaba en el poder. Era uno de los edificios romanos más importantes de la antigua Roma y servía como administración de justicia y para los tratos comerciales.
Tiene una planta de tres naves que ocupa un área de 100 metros de largo por 65 metros de ancho. La sala central es la más alta y ancha, con una longitud de 80 metros, un ancho de 25 y una altura de 35, finalizada con tres bóvedas sostenidas por ocho columnas de mármol de 14,50 metros de altura, y las dos laterales están cubiertas con bóvedas de cañón. Al fondo de la nave central hay una exedra semicircular y en un lateral una tribuna. Estaba decorada ricamente con mármoles y mosaicos. Se encuentra fuera de la actual zona arqueológica del Foro Romano y a ella se accede desde la Vía de los Foros Imperiales.
Fue saqueado en la Edad Media: sus mármoles fueron arrancados para construir las iglesias y las casas que luego se erigieron encima.
· Los palacios Imperiales del Palatino
El palatino es una de las 7 colinas de la ciudad de Roma. En ella, se comenzó a edificar la ciudad desde los tiempos de Rómulo y Remo, hasta los edificios más importantes, incluyendo los edificios del Foro y los Palacios Imperiales. Durante la República, fue el barrio de los patricios, gente con buen nivel de vida. Se construyeron Domus (casas unifamiliares para gente con buena calidad de vida) y palacios.
Con el tiempo empezaron a surgir los Palacios Imperiales, empezando por el de Tiberio. Más tarde se construyeron los Palacios de Nerón, que construyó la Domus Áurea; Domiciano, que erigió la Domus Flavia y la Domus Augustana a finales del s. I d.C. cubriendo la zona central del Palatino.
· Los Arcos triunfales se construían para los desfiles de las tropas vencedoras. Se solían situar en lugares estratégicos, como en cruces de calzadas, extremos de algunos puentes y, sobre todo, en los foros.
Los arcos del triunfo que se conocen son fundamentalmente de época imperial. Están formados por uno o tres vanos, llamados ojos, el central más amplio. Por encima de éstos se dispone el entablamento y, sobre éste, un segundo cuerpo llamado ático sobre el que se colocan las inscripciones. Llevan columnas incorporadas y esculturas en forma de relieve.
Arco de Séptimo Severo: fue construido en el s. III para conmemorar las victorias en las campañas del emperador Séptimo Severo. Se encuentra situado en el nordeste del Foro Romano, entre los Rostros y la Curia. Está compuesto por tres arcos. En la parte superior se encuentra una dedicatoria para Séptimo Severo y su hijo Caracalla.
Arco de Tito: fue construido en el año 81 d.C. para conmemorar la victoria del emperador sobre el pueblo judío. Tiene un solo ojo muy profundo que origina una bóveda de cañón decorada con casetones.
Arco de Constantino: fue construido en honor del emperador Constantino en el año 315 d.C para conmemorar su victoria frente al emperador Majencio. Se compone de tres ojos, el central más grande que los otros dos. La mayoría de los relieves de este arco son aprovechados de construcciones anteriores, sólo unos pocos son originales. Se encuentra al lado del Coliseo Romano.
· El Coliseo (Colosseum en latín) es un gran anfiteatro de la época del Imperio romano situado en el centro de la ciudad de Roma. Fue construido por mandato de Vespasiano en el año 72 d.C, y se inauguró en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito. Se vio sometido a continuas restauraciones. Su verdadero nombre es Anfiteatro de Flavio, la denominación de Coliseo se le dio posteriormente por una gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón. Es sin duda la obra más representativa del arte romano, siendo símbolo de la grandeza y poderío del imperio romano.
En él se realizaban sangrientos espectáculos públicos, luchas de gladiadores, batallas navales y enfrentamientos entre animales salvajes y personas.
El anfiteatro es de planta elíptica, con una estructura curva. Disponía de 80 filas de gradas y albergaba 109.000 espectadores. Se trata de un edificio monumental, cuyo radio mayor tiene 188 metros y el menor es de 156 metros. La altura del edificio es de 57 metros. En su interior, bajo las gradas, quedaban enormes pasillos que permitían una rápida evacuación y facilitaban la entrada al anfiteatro. La mayoría de los palcos tenían una antesala y estaban distribuidos según su estatus social.
La arena está formada por unas vigas de madera bajo las cuales hay un sótano con pasillos, jaulas, almacenes, cárceles, y demás elementos necesarios para el desarrollo de los espectáculos.
El problema que presenta la enorme carga de la cávea o espacio de gradas destinado a los espectadores, se resuelve mediante la inclusión de poderosos arcos de medio punto que sostienen las bóvedas anulares, sobre las que se asientan los diferentes niveles de gradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario